Vinculan a 62 mexicanos en los “Paradise Papers”

México, 6 de noviembre de 2017.- Luego de que se hiciera público este domingo una investigación periodística llamada “Paradise Papers”, se descubrió que 62 ciudadanos mexicanos, entre ellos empresarios, magnates, personajes vinculados a la política y futbolistas, han ocultado al fisco grandes cantidades de dinero por medio de paraísos fiscales.

Los “Padadise Papers” conformados por 13.4 millones de documentos, que en total representan más de 1.4 terabyte de información, exponen la forma de operar de las empresas offshore las cuales evidencian a una élite compuesta por alrededor de 120 políticos, príncipes, empresarios, oligarcas, estrellas de Hollywood y deportistas, así como multinacionales, universidades y bancos de los más reconocidos del mundo.

Asimismo, los archivos detallan sobre la vida financiera de millonarios y celebridades del mundo.

Según información de Proceso, en la investigación aparece el nombre del expresidente de tiendas Coppel, Enrique Coppel Luken, quien adquirió todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited, incorporada en Malta, el 6 de junio de 2012.

Otros empresarios que aparecen en dicha investigación es el empresario Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Experiencias Xcaret, y sus socios Carlos, Óscar y Marcos Constandse Madrazo, quienes figuran en Malta como accionistas de la empresa Deansfield Company Limited, incorporada en diciembre de 2000.

Ricardo Benjamín Salinas Pliego, el dueño de Grupo Salinas, es otro de los nombres que destaca la investigación “Paradise Papers”. El dueño de TV Azteca operó a través de Grupo Elektra Global, SL –una sociedad española– para invertir en una fallida empresa de jets privados, informó la Revista Proceso.

Otro de los nombres destacados que aparecen en la investigación es Roberto González Barrera, fundador de Grupo Maseca (Gruma), junto al abuelo de Jorge Hank González, el hijo de Carlos Hank Rhon y actual presidente de Banorte.

Por otro lado, el magnate Carlos Slim Helú también ha aprovechado estos espacios para generar más fortuna, pues su filial de telefonía celular, América Móvil, cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas junto con las empresas Bell Canada International y SBC Communications. Dicha sociedad, compró, en 2001, 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, S.A., la que después pasó a ser Claro Brasil. Por lo que hoy en día América Móvil es la empresa líder en las telecomunicaciones del subcontinente, donde cuenta con 362 millones de clientes.

 

Con información de PROCESO